Ir al contenido principal

Tecnología médica ¿Cómo la resonancia magnética ayudo a dar un salto cualitativo para entender mejor al cerebro?






Como la resonancia magnética  ayudo a dar un salto cualitativo para entender mejor al cerebro



La resonancia, en el contexto de la investigación cerebral, se refiere principalmente a la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la resonancia magnética estructural (sMRI). Estas técnicas han tenido un impacto significativo en el entendimiento del cerebro y han permitido un salto cualitativo en la neurociencia.

  • Resonancia Magnética Funcional (fMRI): La fMRI mide los cambios en el flujo sanguíneo y la actividad neuronal en el cerebro al detectar los niveles de oxígeno en la sangre. Esta técnica proporciona imágenes en tiempo real de las áreas cerebrales que se activan durante tareas específicas o en reposo. A través de la fMRI, los investigadores pueden mapear la conectividad funcional entre diferentes regiones cerebrales y estudiar cómo se comunican y colaboran durante diversas actividades cognitivas y conductuales. Esto ha permitido avances significativos en la comprensión de funciones cerebrales como la memoria, la atención, la toma de decisiones y la percepción.
  • Resonancia Magnética Estructural (sMRI): La sMRI se utiliza para obtener imágenes de alta resolución de la estructura anatómica del cerebro. Esto ha permitido a los científicos identificar diferencias en el tamaño, forma y distribución de las regiones cerebrales entre individuos sanos y aquellos con trastornos neurológicos o psiquiátricos. Estos hallazgos han proporcionado información valiosa sobre las bases biológicas de diversas condiciones y han contribuido al desarrollo de nuevas teorías sobre la relación entre la estructura cerebral y la función cognitiva.

El uso de la resonancia magnética ha permitido:

  • Investigar la conectividad cerebral: La fMRI ha permitido a los investigadores mapear las redes cerebrales y comprender cómo diferentes áreas se comunican entre sí. Esto ha llevado al descubrimiento de redes funcionales que desempeñan roles clave en procesos cognitivos y emocionales.
  • Estudiar trastornos neurológicos y psiquiátricos: La capacidad de observar tanto la estructura como la función cerebral ha mejorado la comprensión de trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno del espectro autista y la depresión. Estos estudios han contribuido a identificar anomalías en la actividad y conectividad cerebral asociadas con estos trastornos.
  • Guiar la cirugía cerebral y el tratamiento: La fMRI se utiliza para localizar áreas funcionales críticas en el cerebro antes de realizar cirugías, como la resección de tumores cerebrales. También ha permitido a los investigadores monitorear cómo ciertas terapias afectan la actividad cerebral y ajustar tratamientos de manera más precisa.

La resonancia magnética funcional y estructural ha proporcionado una ventana única al cerebro humano, permitiendo a los científicos explorar su funcionamiento y estructura con un nivel de detalle sin precedentes. Estos avances han revolucionado la neurociencia y han llevado a un salto cualitativo en nuestra comprensión del cerebro y sus complejas funciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿ Que es la Resonancia Magnética ?

¿ Que es la Resonancia Magnética ? Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética (RM) solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película ó CD . Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes. ¿ Cuándo se utiliza? La Resonancia Magnética ayuda a los médicos a evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento . Permite detectar an...

Diagnóstico. ¿En que partes se divide la columna para realizar un MRI o resonancia magnética?

En que partes se divide la columna para realizar un MRI   La columna vertebral, también conocida como la espina dorsal, se divide en varias secciones para realizar una resonancia magnética (MRI) con el fin de evaluar diferentes regiones y estructuras. Estas secciones incluyen: Columna Cervical: La columna cervical consta de siete vértebras y se encuentra en la región del cuello. Las imágenes de MRI de esta área son útiles para evaluar problemas como hernias de disco, estenosis espinal, lesiones traumáticas y otras afecciones cervicales. Columna Torácica: La columna torácica consta de doce vértebras y se encuentra en la región media de la espalda, justo debajo de la columna cervical. Las MRI de esta área se utilizan para evaluar problemas en la región torácica de la espalda, como hernias de disco, fracturas y otras afecciones. Columna Lumbar: La columna lumbar consta de cinco vértebras y se encuentra en la región baja de la espalda. Las MRI de la columna lumbar son ...

Seguridad del paciente. ¿Cómo trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) ?

  Trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) debe hacerse con precaución y siguiendo ciertos procedimientos para minimizar el riesgo de daño adicional. Aquí hay algunas pautas generales que deben seguirse: Evaluación médica: Antes de mover al paciente, es importante que un profesional médico, preferiblemente un especialista en traumatología o neurología, evalúe la lesión en la columna para determinar la necesidad de la resonancia magnética y para proporcionar orientación sobre cómo realizar el traslado de manera segura. Inmovilización de la columna: Siempre que sea posible, la columna vertebral del paciente debe mantenerse inmovilizada durante el traslado. Esto se logra utilizando dispositivos de inmovilización, como tablas espinales o collarines cervicales, que son aplicados por profesionales de la salud capacitados. Personal capacitado: El traslado de un paciente con una lesión...