Ir al contenido principal

Imágen radiológica ¿Qué es y cómo funciona?


Una imagen radiológica es una representación visual del interior del cuerpo humano o de objetos utilizando radiación electromagnética. 


La radiografía, la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la fluoroscopia son algunos ejemplos de técnicas de imágenes radiológicas.


El funcionamiento básico de las imágenes radiológicas implica el uso de radiación electromagnética, como los rayos X, ondas de radiofrecuencia o campos magnéticos, para obtener información sobre la estructura interna del cuerpo. Cada técnica de imagen radiológica tiene sus propios principios y modalidades de adquisición de imágenes.


En una radiografía convencional, se hace pasar un haz de rayos X a través del cuerpo hacia una placa o un detector sensible. Los tejidos del cuerpo absorben diferentes cantidades de radiación, lo que resulta en una imagen en blanco y negro que muestra diferentes estructuras y densidades.


En la tomografía computarizada, se utiliza un equipo especial que gira alrededor del cuerpo para capturar múltiples imágenes transversales. Estas imágenes se combinan mediante un ordenador para crear secciones transversales detalladas del cuerpo en diferentes planos.


La resonancia magnética utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas de los órganos y tejidos. El paciente se coloca en un tubo dentro de un imán potente, y las señales generadas por el cuerpo en respuesta a los campos magnéticos se convierten en imágenes en un ordenador.

La fluoroscopia implica la proyección continua de rayos X en tiempo real, lo que permite la visualización en movimiento de estructuras internas como el sistema digestivo o los vasos sanguíneos.


Las imágenes radiológicas son obtenidas mediante la interacción de radiación electromagnética con el cuerpo o el objeto, y luego se procesan y se visualizan para proporcionar información diagnóstica a los médicos y radiólogos. Cada técnica tiene sus propias ventajas y aplicaciones clínicas específicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿ Que es la Resonancia Magnética ?

¿ Que es la Resonancia Magnética ? Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética (RM) solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película ó CD . Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes. ¿ Cuándo se utiliza? La Resonancia Magnética ayuda a los médicos a evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento . Permite detectar an...

Diagnóstico. ¿En que partes se divide la columna para realizar un MRI o resonancia magnética?

En que partes se divide la columna para realizar un MRI   La columna vertebral, también conocida como la espina dorsal, se divide en varias secciones para realizar una resonancia magnética (MRI) con el fin de evaluar diferentes regiones y estructuras. Estas secciones incluyen: Columna Cervical: La columna cervical consta de siete vértebras y se encuentra en la región del cuello. Las imágenes de MRI de esta área son útiles para evaluar problemas como hernias de disco, estenosis espinal, lesiones traumáticas y otras afecciones cervicales. Columna Torácica: La columna torácica consta de doce vértebras y se encuentra en la región media de la espalda, justo debajo de la columna cervical. Las MRI de esta área se utilizan para evaluar problemas en la región torácica de la espalda, como hernias de disco, fracturas y otras afecciones. Columna Lumbar: La columna lumbar consta de cinco vértebras y se encuentra en la región baja de la espalda. Las MRI de la columna lumbar son ...

Seguridad del paciente. ¿Cómo trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) ?

  Trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) debe hacerse con precaución y siguiendo ciertos procedimientos para minimizar el riesgo de daño adicional. Aquí hay algunas pautas generales que deben seguirse: Evaluación médica: Antes de mover al paciente, es importante que un profesional médico, preferiblemente un especialista en traumatología o neurología, evalúe la lesión en la columna para determinar la necesidad de la resonancia magnética y para proporcionar orientación sobre cómo realizar el traslado de manera segura. Inmovilización de la columna: Siempre que sea posible, la columna vertebral del paciente debe mantenerse inmovilizada durante el traslado. Esto se logra utilizando dispositivos de inmovilización, como tablas espinales o collarines cervicales, que son aplicados por profesionales de la salud capacitados. Personal capacitado: El traslado de un paciente con una lesión...