Ir al contenido principal

Cáncer de próstata ¿Cómo monitorear y detectar cáncer de próstata?

 ¿Cómo monitorear y detectar Cancer de próstata?








El monitoreo y la detección del cáncer de próstata pueden realizarse a través de varios métodos. Aquí tienes algunas formas comunes de monitoreo y detección:

  1. Examen de Antígeno Prostático Específico (PSA): El PSA es una prueba de sangre que mide los niveles del antígeno prostático específico. Un aumento en los niveles de PSA puede indicar la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niveles elevados de PSA no siempre indican cáncer, ya que también pueden ser causados por afecciones benignas de la próstata. Si tus niveles de PSA son altos, tu médico puede recomendar pruebas adicionales.
  2. Examen rectal digital (ERD): Durante este examen, un médico introduce un dedo enguantado lubricado en el recto para sentir el tamaño, la forma y la textura de la próstata. Si se detectan anomalías, se pueden realizar más pruebas para determinar la causa.
  3. Biopsia de próstata: Si se sospecha cáncer de próstata debido a los resultados de las pruebas anteriores, es posible que se realice una biopsia de próstata. Durante este procedimiento, se extraen pequeñas muestras de tejido de la próstata para su análisis en el laboratorio y determinar si hay células cancerosas presentes.
  4. Imágenes diagnósticas: Los médicos pueden utilizar imágenes como resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC) o ecografías para evaluar la próstata y buscar signos de cáncer o metástasis.

Es importante hablar con un médico sobre tus preocupaciones y antecedentes de salud, ya que pueden recomendarte el mejor enfoque para el monitoreo y detección del cáncer de próstata en tu caso específico. Recuerda que el cáncer de próstata es más común en hombres mayores de 50 años, por lo que es especialmente importante que las personas en este grupo de edad se sometan a exámenes regulares.


Síntomas probables. 


Los síntomas relacionados con la próstata pueden variar y no necesariamente indican la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, es importante prestar atención a los siguientes síntomas y discutirlos con un médico para una evaluación adecuada:

  1. Problemas urinarios: Dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, flujo débil de orina, sensación de no vaciar completamente la vejiga o presencia de sangre en la orina.
  2. Cambios en la función sexual: Dificultad para mantener una erección, eyaculación dolorosa o disminución del deseo sexual.
  3. Dolor o malestar: Dolor en la región pélvica, en la parte baja de la espalda o en los testículos. También se pueden experimentar molestias al sentarse.
  4. Problemas intestinales: Dolor o dificultad al defecar, presencia de sangre en las heces o cambios en los hábitos intestinales.
  5. Pérdida de peso inexplicada: La pérdida de peso sin motivo aparente puede ser un síntoma de un problema más serio, incluido el cáncer de próstata avanzado.

Es importante destacar que estos síntomas no son exclusivos del cáncer de próstata y pueden estar relacionados con otras afecciones benignas de la próstata, como la hiperplasia prostática benigna (HPB). Sin embargo, si experimentas alguno de estos síntomas, es recomendable que consultes a un médico para una evaluación adecuada y determinar la causa subyacente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diagnóstico. ¿En que partes se divide la columna para realizar un MRI o resonancia magnética?

En que partes se divide la columna para realizar un MRI   La columna vertebral, también conocida como la espina dorsal, se divide en varias secciones para realizar una resonancia magnética (MRI) con el fin de evaluar diferentes regiones y estructuras. Estas secciones incluyen: Columna Cervical: La columna cervical consta de siete vértebras y se encuentra en la región del cuello. Las imágenes de MRI de esta área son útiles para evaluar problemas como hernias de disco, estenosis espinal, lesiones traumáticas y otras afecciones cervicales. Columna Torácica: La columna torácica consta de doce vértebras y se encuentra en la región media de la espalda, justo debajo de la columna cervical. Las MRI de esta área se utilizan para evaluar problemas en la región torácica de la espalda, como hernias de disco, fracturas y otras afecciones. Columna Lumbar: La columna lumbar consta de cinco vértebras y se encuentra en la región baja de la espalda. Las MRI de la columna lumbar son ...

¿ Que es la Resonancia Magnética ?

¿ Que es la Resonancia Magnética ? Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética (RM) solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película ó CD . Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes. ¿ Cuándo se utiliza? La Resonancia Magnética ayuda a los médicos a evaluar tanto la estructura de un órgano como su funcionamiento . Permite detectar an...

Seguridad del paciente. ¿Cómo trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) ?

  Trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral para realizar una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) debe hacerse con precaución y siguiendo ciertos procedimientos para minimizar el riesgo de daño adicional. Aquí hay algunas pautas generales que deben seguirse: Evaluación médica: Antes de mover al paciente, es importante que un profesional médico, preferiblemente un especialista en traumatología o neurología, evalúe la lesión en la columna para determinar la necesidad de la resonancia magnética y para proporcionar orientación sobre cómo realizar el traslado de manera segura. Inmovilización de la columna: Siempre que sea posible, la columna vertebral del paciente debe mantenerse inmovilizada durante el traslado. Esto se logra utilizando dispositivos de inmovilización, como tablas espinales o collarines cervicales, que son aplicados por profesionales de la salud capacitados. Personal capacitado: El traslado de un paciente con una lesión...